Nadie sabe exactamente por qué Jack Daniel puso en las
etiquetas de su whiskey el número 7. Unos creen que eran su número de la
suerte. Otros afirman que se trata de la séptima fórmula. Y hasta algunos
cuentan la historia de que un joven jefe de almacén marcó una partida de
whiskey con el No. 7 para identificarla en sus libros. Lo cierto es que desde
aquélla época la gente empezó a escribir a la destilería pidiendo "más del
No. 7". Pero nadie hasta ahora ha descubierto el verdadero motivo de esta
denominación, que sigue siendo un auténtico misterio. A través de los años, la
etiqueta de Jack Daniel’s siempre ha conservado su famoso No. 7.
Según Jimmy Bedford, presidente y actual maestro destilador,
hace años la empresa transportaba todos los productos por el ferrocarril. Un
envío fue perdido en un terminal de ferrocarril y cuando los barriles fueron
localizados un nuevo boleto de embarque fue creado y la palabra Old (antiguo)
fue escrita delante del número original de embarque, No. 7. A partir de entonces se
comenzaron a recibir pedidos del Old No. 7, tal y como aparece en las
etiquetas, cuyo título completo es Jack Daniel's Old Time Old No.7 Brand
Quality Tennessee Sour Mash Whiskey.
El vino es una de las primeras creaciones de la humanidad. Ha
participado en numerosas civilizaciones. La vid tiene presencia desde hace
millones de años.
En un principio, lo inmanifiesto dio paso a lo manifiesto: “La
Creación”. Todo se manifestaba de forma salvaje, las plantas nacían y se
desarrollaban de forma natural, salvaje. Los
primitivos vidueños se enredaban
y sus racimos lucían entrelazados sin forma prestablecida. Pasaron los tiempos
y los pueblos de Medio Oriente fueron los primeros en conocer el arte de
cultivar. Seleccionaron plantas y en sociedades organizadas comenzaron sus
cultivos. Primero fue alimento, luego, torrente de placer y alegría. Alguien,
escribió: “El vino salvo la viña y lo proyectó hasta nuestros días”.
Los pueblos fundamentaban estar ante una bebida milagrosa. La
embriaguez que producía el exceso de este brebaje lograba efectos
sorprendentes y milagrosos.
Siempre acompañó las celebraciones, los grandes acontecimientos, los
triunfos. En su comienzo fue para los Sres., para la liturgia. Poetas, pintores
y guerreros en busca de inspiración. El
libro mas leído de la historia se encargó de difundirlo: “Noé planto su viña y, bebiendo de su vino, se
embriagó”. En el mismo libro podemos leer: “El Señor tomo el pan y el vino”. La mitología oriental creó
un Dios “Baco” y lo veneró como
guardián de la vid y el vino.
Baco se transformo en una divinidad suprema. Las bacanales
celebraciones en su honor posiblemente nacieron en Egipto y pasaron a Grecia y
luego a Roma. Estas fiestas se transformaron en verdaderas orgías y fueron
suspendidas aprox.190 años A.C.
El vino se transformó de esta manera en una bebida de culto de
carácter universal. A la sombra de triunfos y celebraciones
litúrgicas se fue desarrollando otra liturgia pagana, que se enraizó en las
culturas de los pueblos.
MANDAMIENTOS DEL VINO
Amaras el vino sobre todas las cosas.
Jurar beberlo en verano y en invierno.
Santificar las bodegas.
Honrar al tinto y al blanco
No matar el gusanillo con menos de 6 cuartillos
Nunca se haga el desatino de mezclar agua con vino
No hurtar botella o bota que este vacía o rota.
No murmurar sin jumera ni mentir sin borrachera
Cuando se desee botella ajena que sea de 16 litros y este
llena
Las 3 C's no debes olvidar bebe con Calma, Calidad y sin
Cambiar.
La adolescencia es una etapa del desarrollo en donde el individuo hace frente
a un sin numero de situaciones difíciles y potenciales de estrés. A esta edad,
el adolescente rechaza la protección adulta en búsqueda de su autonomía, es
aquí en donde tiene que aprender a alternar con su grupo de pares. Esto
conlleva a que queden expuestos con mayor frecuencia a conductas de riesgo y a
enfrentan situaciones de grave amenaza para su desarrollo.
El
aumento en el uso de drogas entre adolescentes
escolares es una gran preocupación, ya que hay claras evidencias de que el consumo
de drogas a una temprana edad puede conducir en el futuro al
consumo de drogas más peligrosas.
Donde el alcoholismo constituye la principal dependencia a sustancias
psicoactivas y produce
mayores consecuencias tanto en el ámbito personal,
familiar, social y comunitario.
Los adolescentes representan el 25% del total de la población por lo que el
consumo de drogas en esta población es hoy en
día uno de los problemas de salud publica
mas complejos que enfrenta nuestra sociedad y se asocia con otros problemas como la violencia familiar y social.
El tabaquismo y el abuso del alcohol son
conductas muy difundidas entre jóvenes. La edad de inicio en el consumo cada
vez es más temprana, alrededor de los 10 años de edad. Aumenta y se generaliza
el uso de drogas como la marihuana y la cocaína en grupos que tradicionalmente
no la usaban como adolescentes de pocos recursos. Entre los adolescentes el
consumo de inhalables es más prevalente que entre los mayores de 19 años.
La probabilidad de iniciar el consumo de alcohol es alta en edad entre los
12 – 13 años, revelando la gran permisividad del consumo en la etapa puberal.
En cuanto al consumo de tabaco, hay mayor incidencia superando al alcohol
entre los 17 y 19 años. El Oxigeno y el tabaco disparan el inicio del consumo
de otras drogas.
Hay mayor incidencia de consumo de drogas ilegales entre los 17 – 19 años.
Aun cuando el alcohol es una sustancia al que no deben tener acceso los adolescentes, existe una
relativa facilidad para conseguirlo, e incluso los escolares estando
uniformados ya sea porque se ausentan del colegio o por que se toman como tiempo
libre luego de la salida del colegio pueden conseguir con facilidad cualquier
licor.
El consumo de bebida alcohólicas, es un problema social de preocupación para
la salud pública. La ingesta de licor se ocasiona muchas veces por problemas,
algunos de ellos, considerables difíciles de superar por lo que consumen, pero
a la vez el consumidor desata otra serie de problemas que afecta a la sociedad
en su conjunto, como violencia, incumplimiento en el colegio, vandalismo, delincuencia.
Después de todos estos Datos y el video que nos muestra lo fácil que es
entrarle al alcoholismo y a la drogadiccion a los estudiantes tanto dentro como fuera de los
colegios, además de tanta información de quejas que hay al respecto, mejor les
pregunto en lugar de tantas quejas de ladrones, alcohólicos y drogadictos,
mejor díganme ¿cual es la solución y donde esta esta? En casa, en el Colegio o
en la Sociedad, a mi parecer todos en conjunto debemos trabajar por una mejor
niñez y así conseguir un mejor futuro.
Es increíble
como un Niño de 6 años ya domine a la perfección cualquier consola de videojuego,
celular y en fin casi cualquier aparato electrónico, lo cual no es malo, ya que
demuestra el rápido aprendizaje que estos niños pueden alcanzar, siempre que se
utilicen con mesura, pues su finalidad es entretener y también cultiva la
concentración y la competitividad, la coordinación óculo-manual se desarrolla,
así que el secreto está en hacer buen uso de los juegos de consola, pero para
eso están los papás.
Este tipo
de entretenimiento puede provocar un aislamiento social, se debe prestar
atención y comprobar que el niño no pierda el norte cuando está jugando, que al
proponerle un juego u otra actividad en nuestra compañía o con sus amiguitos,
no dude en dejar lo que está haciendo. Un niño que sea adicto a los
videojuegos incluso olvida que es hora de comer o ignora la comida y el
sueño.
En conjunto Padres y Escuela, debemos ofrecerle alternativas de ocio, pero no
prohibirle ni criticarle que sólo piense en jugar, son niños. Supervisar los
videojuegos y averiguar cuáles y por qué le atraen tanto. Debemos controlar el
tiempo que dedica delante de la pantallita para lograr un equilibrio con el
resto de sus tareas. Cierto que como profesores no podemos estar tras del niño
en horas fuera del colegio, sin embargo aquí en el colegio se le puede orientar
y mostrar nuevas formas de entretenimiento que además estimulen su creatividad
e imaginación.
Los mejores juegos para los niños son los que potencian su desarrollo y
aprendizaje como los de estrategia, aventuras, competiciones deportivas, etc. Y
si pueden compartirlos con alguien, mucho mejor.
Empecemos mostrando unos numeros sacados de Fuente: facebook.com, pingdom.comObtenidos en Abril del 2011, veamos que tanto tiempo gastamos en facebook los usuarios comunes y corrientes:
*El usuario promedio tiene una media de 130 amigos en Facebook
*El usuario promedio envía 8 solicitud de amigos al mes
*El usuario promedio dedica una media de 15 horas y 33 minutos a Facebook cada mes
*El usuario promedio visita la página web 40 veces al mes
*El usuario promedio consumo 23 minutos, para ser precisos 23:20 en cada visita
*El usuario promedio está conectado a 80 páginas de fans, grupos o eventos
*El usuario promedio crea 90 piezas de contenido al mes
*200 millones de personas acceden a Facebook en dispositivos móviles cada día
*Más de 30 millones de piezas son subidas y compartidas cada día en la red social
*Los usuarios que utilizan Facebook desde el móvil son dos veces más activos que un usuario que no lo utiliza
*Facebook genera 770 billones de pagina vistas al mes
Población total de usuarios: 629,982,480 de personas(Esto solo hasta abril del año pasado) en la actualidad cuenta ya con mas de 900 millones de usuarios.
La verdad es que; los sitios de redes sociales llegaron aca para quedarse y esta impactando de manera muy significativa la forma en que interactuamos con otras personas, conociendolas o no!.
Entonces veamos que es lo bueno, lo malo y los feo de ellas...
Lo bueno
Las redes sociales son esencialmente grandes herramientas. La mayoria de la gente descubre en ellas un poderoso instrumento a la hora de construir redes profesionales o estar en contacto con amigos y
familiares. Es vital, por lo tanto, no hacer caso omiso de los riesgos de seguridad y privacidad a la que sus usuarios se exponen cuando utilizan estos sitios. Miles de empresas usan ahora las redes sociales como un medio publicitario mayor que en TV o Radio, y es gratuito.
Lo feo
Sea cual sea la información que publiquemos, esta se convertira automáticamente disponible a todo el mundo. Por lo tanto, a no ser que deseemos mostrar que bien nos queda ese traje de baño “Speedo” tomando margaritas en la playa, tendremos que tomar ciertas precauciones. Para prevenir esto, es aconsejable permitir “solo a tus amigos” ver tu perfil en linea en lugar de “todos”. Tambien, es recomendable no aceptar invitaciones de cualquier persona que quiera ser tu amigo a menos que lo conozcas de la vida real o hayas verificado cuidadosamente su perfil en línea. Al hacerlo, evitaras ser un objetivo de las personas que sólo quieren obtener sus datos personales.
Lo malo
Particularmente mi atención debe tenerse al añadir “widgets” a tu perfil personal. La mayoría de ellos son aplicaciones inofensivas como jugar al ajedrez con amigos o comparar gustos en peliculas. Sin embargo, hay ciber-criminales creando “widgets engañosos” para persuadir a las potenciales víctimas en instalar este software dañino en sus PCs. Por tanto, restringir la aceptación de sí mismo de reproductores de usuarios desconocidos y mantenga el número de estas aplicaciones a un mínimo en su perfil.
Sin embargo como todo en la Vida, nuestra seguridad depende de nosotros mismos, debemos cuidar de no divulgar informacion que no queremos que otros sepan, tener cuidado de a quienes aceptamos como amigos, y disfrutar de las ventajas de interaccion que nos brindamn las redes sociales. Por mi parte dejo la computadora un rato para volver a caminar por el campo y pensar que publicar en mi proximo numero, mientras ustedes me comentan si estan o no de acuerdo conmigo...